martes, septiembre 30, 2008

La Murga Porteña. Susuru

Texto de la contratapa del libro. Por Jorge Dubatti. Febrero 2006

Recurriendo a una figura teatral, digamos que Coco Romero podría pasar, él mismo, por una alegoría de la murga: es la esencia de la murga encarnada en forma humana. Coco Romero conoce en profundidad la cultura popular argentina y latinoamericana, y en especial el carnaval y la murga. Este libro lo demuestra. Su redacción nació como informe de una investigación para el Fondo Nacional de las Artes, pero es mucho más que eso: sintetiza en realidad los conocimientos de toda una vida, décadas de pasión murguera, de búsqueda paciente y de consecuente formación de un archivo- museo especializado. Si hoy la muga estalla en cada esquina y el carnaval regresa con fuerza renovada en diferentes puntos del país, el lector encontrará en este ensayo las razones profundas de ese fenómeno. También datos insospechados de una tradición cultural potente, que s e irradia en la música, la plástica, el cine, la literatura, incluso –al decir de Pedro Orgambide a través de Mijael Bajtin- como procedimiento extendido, deroche y derrame, feliz generosidad del arte: la “carnavalización”. Tensión entre ficción y no ficción, dramaticidad y postdramaticidad, teatro y performance, metáfora y rito, arte y pretexto de reunión, la murga constituye hoy una de las expresiones mas firmes del laboratorio de teatralidad social en que se ha convertido la Argentina a los ojos del mundo. Ojalá que este libro de Coco Romero, punta visible del iceberg incalculable de su información y sus saberes sobre el tema, sea el primero de una laboriosa serie debida a su escritura. Porque la murga no solo se vive: también se piensa y se estudia. http://www.cocoromero.com.ar/

En este post quiero dejar remarcada mi admiración por Coco Romero, a quien conocí en el Centro Cultural Recoleta, Centro que depende de la UBA (Universidad de Buenos Aires), y que una tarde de verano, junto con el grupo que coordinaba Pablo Runa, me animé a participar de mi primera mascarada. Este hecho marca lo que luego me lleva a estudiar y profundizar cada vez más el fenómeno del enmascararse y desenmascararse. No sólo desde el aspecto risueño, alegre y carnavalesco, sino por las implicancias terapéuticas y facilitadoras que pueden tener las máscaras en un espacio de trabajo psicocorporal ayudando a desprendernos de todas esas marcas que modelan nuestros gestos, nuestro lenguaje corporal, nuestras tensiones físicas, nuestros bloqueos emocionales.

A Jorge Dubatti, mi reconocimiento también por los momentos compartidos en el Instituto de la Máscara y en diversas Jornadas y Congresos.

Sin duda que el camino del aprendizaje es largo, más bien, siento que no termina nunca. Y si tenemos la posibilidad de estar acompañados por docentes de la envergadura como los que menciono aquí, seguramente el enriquecimiento no sólo que no es difícil, sino que genera un entusiasmo pasional, que a mí particularmente se me fue enraizando de tal modo, que ya forma parte de mi esencia y lo sumo y multiplico cuando visito nuevos espacios predispuestos a abrirse a esta nueva investigación creativa, en la cual es necesario poner el cuerpo y ello exige compromiso. susuru

ültimo día de septiembre.Falta y Resto - Retirada

elegí despedir septiembre con este post murguero, colorido, que al retirarse anuncia el renacer de un momento diferente. chau septiembre!!!!!

LA MURGA. Origen e Historia.

Se denomina murga a una forma popular de música callejera desarrollada en varios países durante alguna festividad (Carnavales, fiestas patronales, aniversarios de fundación, eventos deportivos, etc.)

Historia

La palabra murga parece tener su origen en España. Se suele datar el origen del género en 1906, cuando llega al Uruguay un grupo de zarzuela. Algunos de sus componentes formaron una suerte de chirigota; la murga "La Gaditana" para salir a la calle a cantar y "pasar la manga" (expresión rioplatense que significa pedir dinero), ya que no habían podido convocar suficiente público en sus funciones. Veremos, entrado el artículo, que el aporte al género realizado por los populares grupos orientales, lo transforman poco a poco en una inconfundible forma de hacer música, teatro y crítica social y política.Al año siguiente una agrupación del carnaval se autodenominó "Murga La Gaditana que se va", para parodiar lo acontecido con los artistas españoles. A partir de ese momento la palabra "murga" se empieza a usar para denominar a esos conjuntos (hasta ese momento llamados "mascaradas"). Esta fue evolucionando en lo que se refiere a música y letras. Se le añaden elementos del candombe y posteriormente se enriquecerá con un sinfín de ritmos, básicamente afroamericanos, que adaptados a la batería de murga (bombo, redoblante y platillos de entrechoque -introducidos en 1915-) adquieren nueva sonoridad. En cuanto a su aspecto teatral, la murga es influenciada por el Carnaval de Venecia y la Comedia del arte, adoptando para sí los personajes de Momo, Pierrot y Colombina como símbolos distintivos (y del carnaval uruguayo en general, tales personajes fueron comunes en los carnavales porteños, rosarinos, cordobeses etc. hasta la primera mitad de siglo XX). Dado que en la ciudad de Buenos Aires el substrato cultural era y es similar, casi inmediatamente surgió la murga porteña y así luego se ha difundido por casi toda Argentina, aunque las diferencias entre los dos estilos es notoria: en Uruguay la puesta en escena es más teatral y es característico su canto, en la murga de Buenos Aires lo que la caracteriza y distingue es su baile. En un principio, los tablados eran construcciones más o menos improvisadas en los distintos barrios, pero con los años, tanto las murgas como los tablados se fueron profesionalizando y comercializando.

La murga ha influido también en otros ámbitos artísticos ajenos al carnaval. Varios músicos rioplatenses introducen coros de murga en sus canciones, entre ellos los solistas uruguayos Jaime Roos y Canario Luna, las bandas de rock uruguayas La Vela Puerca y No Te Va Gustar, y las bandas argentinas Bersuit Vergarabat, Karamelo Santo, Fabulosos Cadillacs y Los Autenticos Decadentes, entre otros.

fuente: wikipedia

domingo, septiembre 28, 2008

La Máscara. Susuru

Un hombre que viaja en tren dobla de pronto su periódico, inclina la cabeza y se echa a llorar desconsolado"
Aminne de Sven Delblanc
¿Qué pasaría si todos empezáramos a quitarnos las máscaras?
FOTO: La Máscara. Libélula azul. 1er. premio Julio Costa
Boomp3.com Boomp3.com en este post intento dejar abierto un tema muy sensible y significativo para mi: la máscara y lo que ella implica. Enmascarar y Desenmascarar. Dos hechos aparentemente opuestos. También subí dos temas musicales aparentemente opuestos. Son estas menciones opuestas o son complementarias?. El título del post, la foto, el texto, la música, tienen algo que ver entre sí? qué molesta? que agrada? provoca comodidad o incomodidad?, qué respuestas pueden acercarme según sus sentires?

sábado, septiembre 27, 2008

Mujeres argentinas contemporáneas en el Arte. Martha Argerich. El piano y la música.

Nació en Buenos Aires . En 1945 dio su primer recital en el Teatro Astral. Poco después empezó a estudiar con Vicente Scaramuzza. Ella recuerda así a su maestro: el cual decía que: “ hay espadas de acero, que se doblan y luego vuelven a su lugar, y espadas de hierro, que si se doblan se rompen. Y él prefería que los alumnos de ese segundo tipo se quebraran lo más rápido posible". En 1955 la escuchó Friedrich Gulda y ella convenció a sus padres de que la llevaran a Viena como su discípula En 1957 no sólo ganó el Premio Busoni de Bolzano, sino también el del Concurso de Ginebra. En 1965 fue el turno del Premio Chopin de Varsovia. Martha Argerich tenía 24 años y ya era una pianista consumada. Era, además, tan atractiva como una actriz de la nouvelle vogue . Usaba unas espectaculares minifaldas y fumaba un cigarrillo detrás de otro. "Parece una ondina", escribió el crítico del diario francés Le Figaro en 1970, cuando ella se presentó en París con Claudio Abbado y la Orquesta de la Radio y Televisión francesa para el Tercer concierto de Prokofiev. 'Con esa cabellera lisa y deslumbrante, da la impresión de que saliera del agua en ese momento." Su extraordinario atractivo, desde luego, formó y forma todavía parte del hechizo. Sería una tontería negarlo. Pero una fuerte presencia física se combina con una timidez casi enfermiza, con una radical negativa a cualquier forma de estrellato. Su rechazo a las entrevistas no podría ser más sincero: simplemente es un rechazo a cualquier cosa que tenga la forma de una declaración. Ella no ocultó su irritación toda vez que en Buenos Aires, como no podía dejar de ser, se la presentó como "la mayor pianista del mundo". La carrera pianística de Argerich no puede medirse en términos de una gran performance, de un campeonato. Ella ni siquiera es una pianista que asuma su condición de solista sin conflictos y, de hecho, sus presentaciones solistas son cada vez más esporádicas. Vive desde hace muchos años en Bruselas, Bélgica. Su repertorio está centrado sobre todo en el siglo XIX (Chopin, Beethoven, Liszt, Tchaikovsky, Brahms), con algunas incursiones en la primera mitad del siglo XX, principalmente Ravel, Prokofiev, y algunas otras, muy fugaces, por el siglo XVIII. Sus versiones de la Tocata en Do menor, la Paruta y la segunda Suite Inglesa de Bach figuran entre lo mejor que se haya grabado del músico barroco en piano moderno. Su sentido motor del ritmo recuerda un poco a otro notable intérprete, Glenn Gould, y es extraordinario comprobar cómo ella puede frasear individualizando y destacando con peso propio cada una de las notas sin por eso desunirlas. En 1994 grabó el Concierto en Re mayor de Hayden con la Orquesta de cámara de Heilbronn: el movimiento lento, que ella toca con la fantástica y audaz cadencia escrita por Wanda Landowska, es uno de los mayores milagros de la historia discográfica. Cuando toca Brahms o Chopin suele hacer cosas extraordinarias en el interior de la frase, por la calidad particular de su lengua, de su entonación y sus acentos (que a veces aparecen en forma desplazada, como si viniesen a descubrir una segunda melodía dentro de la melodía original). En una oportunidad confesó el terror que le produce tocar la música de Mozart: "Su ambigüedad es enorme, terrorífica". la confesión de Argerich puede interpretarse como una profunda declaración sobre el contenido espiritual de esa música. Revela una verdad sobre Mozart y, desde luego, revela una verdad sobre ella misma. De alguna manera, define una perspectiva interpretativa singular. Es como si ella se situase un poco por debajo de las cosas, pero no por una actitud reverencial, sino por una cierta fragilidad emotiva; como si dijese: 'Yo sólo cuento con mi instinto". En una oportunidad se le preguntó cómo prepara una obra nueva:"No tengo método, me tengo que zambullir. No soy fantástica en solfeo ni en ese tipo de cosas. El impulso no es muy racional", contestó. "Ataco y trituro la partitura, en todos los sentidos del término", declaró la pianista en una oportunidad. No se trata tanto de un perfecto acto de dominio, sino de una formidable colisión. Al citarla entre sus intérpretes favoritos, Vladimir Ashkenazy la definió una vez como "una pianista vegetal". En efecto, en ese reino está su genio, pero más precisamente en la especie de las carnívoras. Argerich tiene una fuerza y una potencia salvajes, aunque ello va unido a la técnica más depurada y diferenciada que se pueda imaginar. Su 'facilidad' pianística es tal vez similar a la de Vladimir Horowitz; sólo que, a diferencia de Horowitz, no hay en ella un sólo tiempo hueco, pirotécnico o inexpresivo. El piano de Argerich tiene una intensidad física y emocional única y arrolladora. Martha Argerich actúa muy rara vez en Argentina, pero lo hace invariablemente con la fuerza de un volcán. En 1986 había tocado en una sola noche lo que los pianistas normalmente hacen en tres: el Concierto N' 1 de Liszt, el N' 2 de Beethoven y el N3 de Prokofiev. Su última visita, en setiembre de este año, conmocionó la escena musical. No sólo por sus formidables conciertos con el pianista Nelson Freire, con el chelista Mischa Maiksy, con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, un cuarto con la Sinfónica Nacional en el Luna Park, sino también por la inauguración del Concurso Internacional de Piano que lleva su nombre.
Esta reconocida pianista tiene un interés muy compasivo en los jóvenes artistas. En septiembre de 1999 se llevó a cabo en Buenos Aires, el primer Concurso Internacional de Piano, una competencia que no sólo llevaba su nombre sino de la cual era presidenta del jurado. En noviembre de ese mismo año tuvo lugar en Japón el segundo “Festival de Música Martha Argerich”, con conciertos y clases maestras dadas no sólo por Martha sino también por Mischa Maisky y Nelson Freire, entre otros.
Fuente: pianored.com, igooh.com martha argerich - scarlatti, sonata k. 141

Visitando a mamá. Susuru

Casi como si fuera un ritual, partí de casa por la tarde temprano rumbo a la residencia a visitar a mamá. Previamente fui al kiosco de flores, le compré un ramito multicolor y el infaltable pan dulce para la merienda, en la confitería de al lado.
Tardecita linda de sol primaveral caminando en soledad esas cuadras que conozco de memoria.
Al llegar, su carita me sonríe, sus ojos se iluminan y cuando me acerco a darle un beso me dice una vez más: - buen día mamá, cómo te va?
Es asi, desde hace algún tiempo no sólo que soy su hija sino que me convertí en la mami de una chiquilla de 80 años, que todos los sábados me espera para hablar...conversar...de lo que sea, de lo que surja, de lo que se pueda. Para darle masajitos en el cuello, en la espalda, ponerle colonia, peinarla, mimarla y juntas escuchar como Dany, el joven cantor que aparece con su guitarra nos ameniza la tarde con algunas de esas canciones que ella me cantaba en mi infancia.
Corto el pan dulce. Convido. Y la voz de Dany matizada por diferentes tonos de violetas y pregones españoles, me invita a viajar hacia tierra lejanas.
como aves precursoras
de primavera
en Madrid aparecen
las violeteras
que pregonando
parecen golondrinas
que van piando
que van piando.....

viernes, septiembre 26, 2008

Un son para Portinari

INTI ILLIMANI - Un son para Portinarí
Para Cándido Portinari la miel y el ron
y una guitarra de azúcar y una canción y un corazón.
Para Cándido Portinari Buenos Aires y un bandoneón.
Ay, esta noche se puede, se puede
ay, esta noche se puede, se puede
se puede cantar un son.
Sueña y fulgura. Un hombre de mano dura
hecho de sangre y pintura grita en la tela.
Sueña y fulgura su sangre de mano dura
sueña y fulgura como tallado en candela
sueña y fulgura como una estrella en la altura
sueña y fulgura como una chispa que vuela sueña y fulgura.
Así con su mano dura hecho de sangre y pintura
sobre la tela sueña y fulgura un hombre de mano dura.
Portinari lo desvela y el roto pecho le cura.
Ay, esta noche se puede, se puede
ay, esta noche se puede, se puede
se puede cantar un son!
Para Cándido Portinari la miel y el ron
y una guitarra de azúcar y una canción y un corazón.
Para Cándido Portinari
Buenos Aires y un bandoneón.
de: Nicolás Guillén y Horacio Salinas
en recuerdo de dos grandes artistas, uno en las letras: Nicolás Guillén, y el otro en la pintura: Cándido Portinari. Ambos lucharon desde sus diferentes ámbitos por la igualdad y la justicia, lo cual quedó reflejado en sus obras.
dedicado a Melibea por transportarme a la poética de Guillén
y a todos los que estén en contra de la xenofobia.

Interrogantes acerca de las diferencias. Susuru

"Ciegos y gordos, alcohólicos y viejos, negros y tutelados, tullidos y comunistas, analfabetos y hemofílicos, huérfanos y favelados, desactualizados y homosexuales, chaparros y toxicómanos, feos y encarcelados, solitarios y tartamudos, estrábicos y neuróticos, desempleados y diabéticos, prostitutas y poetas, extranjeros e impotentes, pobres y genios y todos aquellos que se distanciaron del modelo del ser humano "normal", siendo autores de la misma historia, ¿quién sobraría para el lector?.
¿Somos la minoría?. El problema es que, en la mayor parte de las veces, no sabemos vivir con nuestra propia diferencia, ni con la de nuestro semejante.
El estigma es el resultado social de la uniformización de las diferencias. Imagínese un día, que un ser humano feliz, debería ser bonito, saludable, inteligente, rico y sensible..."
Susuru se pregunta: ¿quién o qué define a una persona como "normal"?. ¿Qué requisitos debe reunir?. Se mide con los mismos parámetros esa "normalidad" en una entrevista laboral, en la admisión a un sistema de salud, en el libre acceso sin incomodidad por cada espacio que se transita?.
Los animo a responder estos interrogantes que, a partir de lo que escribe un autor, me llena de interrogantes a mi misma. ¿Se atreven?. En las respuestas obtenidas, quizás encontremos algunas respuestas....los espero, como siempre.
Marco Antonio de Queiroz: "Sopro no Corpo" (Soplo en el Cuerpo)

jueves, septiembre 25, 2008

JULIAN, un amor de Susuru

Gracias Gigi y Ari, por enviarme esta foto engalanando mi espacio con esta dulce inocencia que cada día nos asombra con algo nuevo.
Hoy le regalo virtualmente esta musiquita hasta que pueda ir a comérmelo a besos personalmente.
Boomp3.com

martes, septiembre 23, 2008

A mis hijos y sus amores. Susuru

May it be - Enya
A medida que el conocimiento científico ha ido creciendo, nuestro mundo se ha ido deshumanizando. El hombre se siente aislado en el cosmos, porque ya no participa en la naturaleza y ha perdido su “identidad emocional inconsciente” con los fenómenos naturales que lentamente han abandonado sus implicaciones simbólicas. El trueno ya no es la voz de un dios colérico, ni el rayo su proyectil vengador. Ningún río alberga un espíritu, ningún árbol es la personalización de la sabiduría, ninguna caverna, la morada de un gran demonio. Ahora no hay voces que hablen al hombre desde las piedras, las plantas y los animales, ni tampoco él les habla con la convicción de que pueden oírle. Su contacto con la naturaleza se ha perdido, y con él la profunda energía emocional que le proporcionaba esta conexión simbólica.”
Carl Gustav Jung

Alas de Tango. León Gieco.

Su frágil figurita iluminaba el salón
Presencia de alas de tango alucinado y seductor
Si Scola la hubiera visto se la llevaba con él
Tan pálida en su vestido negro, volaba de placer
El tiempo no era tiempo en aquel lugar
Un solo gozo era ver las parejas bailar
Cada giro en mi cabeza fue una historia
Buenos Aires con su magia se metió en mi memoria
Aromas de la noche entraban por el ventanal
Reinaba el dos por cuatro en las inquietas miradas
Acariciaba el bailarín su linda espalda
Hacía girar sus pies al compás del alma
Alas de tango llenaban de luna la penumbra
Y en un brindis de champagne la sala fue quedando a oscuras
El día que se baile tango en las calles del amor
Cara a cara, ojos cerrados, corazón a corazón
Cada giro en mi cabeza fue una historia
Buenos Aires con su magia se metió en mi memoria
Letra: Alicia Scherman
Música: Luis Gurevich
dedicado a Tácito porque esta noche me inspiré enviandole este tema a él y no pude resistirme hasta encontrarlo y postearlo porque soy una enamorada de esta letra y esta música que desearía que la pudieran disfrutar los que pasen por aquí, especialmente los que no conocen Buenos Aires.
y también y muy especialmente a los que hicieron en Orion un taller de máscaras conmigo y este fue el tema con el que di comienzo a la parte vivencial. gracias, amigos, por volver a emocionarme. susuru
Boomp3.com

lunes, septiembre 22, 2008

"Poesía, primavera del hombre" de Ricardo Gullón - Relación entre la primavera y la ira. Susuru

"Al contacto con la poesía ceden los hielos del tiempo pasado, el hombre se siente fuerte y alegre, la luz es más clara y el aire más tibio, se inician los días gentiles de la creación, la primavera del hombre crece en la dorada exaltación de la poesía. Todos los objetos son señalados por el poeta; llama rosa a la rosa, y por vez primera la rosa lo es íntegramente, cada letra de su nombre parece un pétalo henchido de aroma".

"Dice cómo es el agua o el dolor y vemos hasta qué punto lo ignorábamos y de qué manera, inefable, sencilla, queda revelado el arcano. Va formándose el mundo, un mundo completo guardado en los límites que trazó el creador, lleno de inéditas resonancias que caen como el son de campanas despertando en las almas sensaciones indecisas y el asombro que produce la magia de la poesía".

Ricardo Gullón: “Poesía, primavera del hombre”, 1945.

Nacido el 30 de agosto de 1908 en Astorga, León, cursó estudios primarios en su ciudad natal, realizando los estudios secundarios en Francia. Se licenció en Derecho por la Universidad de Madrid para posteriormente ejercer en diversas ciudades españolas como funcionario del estado. En 1989 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Murió en Madrid el 11 de febrero de 1991. fuente: wikipedia

La ira - un brote de primavera

Para la filosofía china la energía universal Chi está presente en todo lo que existe, ya sea material o inmaterial y su origen proviene del Tao. [...] En el Suwen (1ra. parte), final del capítulo III: "Teoría acerca de la interrelación mutua existente entre la energía vital y la energía de la naturaleza", figura el Cuadro de los Cinco Elementos (las 5 actividades del Chi) donde están relacionados los órganos internos con cada estación del año, con emociones, con sabores olores, actividades, lanetas, animales, dolencias, etc. Los 5 Elementos son: Madera, Fuego, Tierra, Metal, Agua.

Las correspondencias de la Madera incluyen, entre otras, al hígado, la primavera, el color verde, el este, el nacimiento, los músculos y tendones, los ojos, el sabor ácido, la actividad física y la ira, la rabia, la bronca.

La sabiduría popular da cuenta de elo: "Estoy verde de rabia", "Tengo la sangre en el ojo", "Me pateó el hígado".

El elemento Madera representa la vida orgánica y como las plantas tiene una actividad impulsiva, que crece suave y continuamente, sorteando los obstáculos con paciencia y perseverancia. Cuando en las personas este impulso vital es contrariado, surge la bronca. Este sentimiento caliente de ira va instalándose como un clima interno forzado. Una combustión que consume la energía del hígado vapuleado por el enojo. Consecuencias: rigidez de nuca, vista cansada, dolor de cabeza, aumentando el malestar y el malhumor, lo cual agrava os síntomas y la impaciencia y la intolerancia que los acompañan.

Para ello son indicados ejercicios para "largar la bronca" en el grito, el sonido o la actividad física descomprimiendo al hígado para que encuentre su cauce transformando el impulso destructivo y autodestructivo en un impulso creativo.

"El camino para llegar a la simpleza a veces puede resultarnos complicado. El secreto está en el entrenamiento." Carlos Trosman. Profesional en Shiatzu y medicina oriental.

Adapté para este post un escrito de C.Trossman publicado en Kiné - biblioteca nro.1 y además por conocerlo personalmente y asistir a seminarios y conferencias dictadas por él y por ser su lectura material de estudio e investigación para mí. Ojalá resulte de utilidad a quienes pasen por aquí. Susuru

domingo, septiembre 21, 2008

Un día de domingo.

"Un hombre tiene varias pieles que le cubren las profundidades del corazón. El hombre sabe muchas cosas, pero no se conoce a sí mismo.
Treinta o cuarenta espesores de pieles, tan duras como las de un buey o de un oso, le cubren el alma.
Húndete en tí mismo y aprende allí a conocerte."
Meister Eckhart
dedicado a todas aquellas personas que intentan despojarse de sus corazas y armaduras oxidadas y obsoletas. Susuru
Boomp3.com Tom Maia y Gal Costa. Necesito respirar,... el mismo aire que te rodea... En la piel quiero tener,...el mismo sol que te broncea. También quiero poder... ver tu sonrisa una vez más... Y volver a un sueño lindo...

La Primavera de Susuru

Nos retoña el amor entre las flores
y las flores nos donan la alegría
el gozo de los altos miradores.
Horizonte que nos renueva el día
ante el animoso viento de amores
que nos resucita en la poesía.
Víctor Corcoba Herrero
... Boomp3.com

"... y por eso los grandes amores

de muchos colores

me gustan a mi.."

Boomp3.com............. Todo aquel que piense que la vida siempre es cruel tiene que saber que no es asi que tan solo hay momentos malos, y todo pasa. Todo aquel que piense que esto nunca va a cambiar tiene que saber que no es asi que al mal tiempo buena cara, y todo pasa. Ay, no ha que llorar, que la vida es un carnaval es mas bello vivir cantando. Oh, oh, oh, Ay, no hay que llorar que la vida es un carnaval y las penas se van cantando.

sábado, septiembre 20, 2008

Y tú: ¿Qué sabes?

¿Qué sabe el pez del agua donde nada toda su vida?
Albert Einstein
Boomp3.com

Etiquetamos?. dice Hugh Prather

¿Por qué esta necesidad de analizar, clasificar y etiquetar cada nueva relación?
Para mí el tratar de clasificar algo tan complejo como un ser humano sólo revela mi propia superficialidad. Mi juicio sobre alguien es una abstracción que agrega cualidades inexistentes y que despoja al otro de su singularidad. Al clasificar a alguien lo convierto en una cosa. Mi único modo de tomar contacto con alguien es vivenciándolo, sin elucubrar sobre él.
Hugh Prather
Boomp3.com

viernes, septiembre 19, 2008

Fiestas Mexicanas [1]. Mis sentires

Luego de haber posteado, el bellísimo relato que mi amiga TERE, tan gentilmente decidió cederlo para que engalane este espacio, sucedieron algunas cosas, que siento que dejó opacada la alegría y el entusiasmo del relato.
Sinceramente, al momento de postearlo, ignoraba lo sucedido el día de la fiesta, en Morelia, ciudad en la que viven amigos míos.
Desde España, rápidamente Antiqva, me hizo llegar sus sentimientos de preocupación.
A partir de allí tomé conciencia y comencé a angustiarme buscando a mis amigos por todos los medios que me fueron posible. Gracias a Dios ellos están bien, lo mismo que sus familiares.
Pero fue tal el grado de solidaridad, que a la madrugada, desde Tamaulipas, mi querida amiga Sara me enviaba un reporte completo con la lista de las personas que desgraciadamente sufrieron las consecuencias del este horroroso acontecimiento.
Sentí necesidad de dejarlo escrito aquí.
No puedo sentirme indiferente ante tal desgraciado suceso. Y a la vez, también compartir la alegría con aquellos que han podido festejar, sin siquiera darse cuenta lo que estaba sucediendo en otra región de su país.
Si perteneciera al mundo artístico, la frase que se estila para estos casos es: "la función debe continuar". Como no pertenezco a ese medio, digo que la vida continúa para todos y cada uno de nosotros. Algunas veces mejor que otras. Y por esos buenos momentos, siento que debemos celebrar. Celebrar la Vida, nada más ni nada menos y sintiendo que no le faltamos el respeto a nadie. Con el dolor de los que padecen, me solidarizo, nos solidarizamos y elevamos una plegaria a Dios para que encuentren consuelo a sus penas, refugiándose en sus afectos más queridos.
El relato de TERE GARCÍA AHUED, para mí, es digno de destacarse. Nos relató con lujos de detalles y con esas letras tan cariñosas y claras de qué tratan esas fiestas. Para los que no somos mexicanos y no estuvimos presentes en ellas, sólo con las palabras, pude visualizar el colorido, el canto, el movimiento, las casa embanderadas, sus comidas típicas y la algarabía con que se participa en estos acontecimientos.
Este es mi sentir. No pensé demasiado al escribir.dejé como otras veces, que las palabras broten del corazón y las lleven al teclado para dejarlas aquí.
Y a pesar de todo, quiero proponerles, que celebremos la alegría. Los invito a quienes quieran hacerlo y expresen sus sentires, tanbién sus disgustos o críticas a lo que estoy expresando.
Y que cada cual, a su modo, baile, cante, llore, ría o simplemente haga silencio. Todo es respetable y respetado.
Estas palabras están escritas con amor. Y para Tere, un abrazo especial.Susuru
Boomp3.com Boomp3.com

jueves, septiembre 18, 2008

Fiestas Mexicanas. Un relato de Tere García Ahued.

Edificio TAJIN de México Fotografió: INITA.
Vísperas de fiesta mexicana. Las plazas centrales de pueblos, pequeñas y grandes ciudades, se ocupan de los preparativos de la gran noche del 15 de septiembre. Festejos nacionales en los que se conmemora el inicio de la lucha de Independencia.
Mes de verdes, blancos y rojos, coloreando de Bandera un país que al menor pretexto aclama una fiesta musical y efusiva. Abundante oferta comercial de sombreros de paja y textiles artesanales. Moños, trenzas, motivos mexicanos bordados en vistosas faldas. Rebozos de seda cubriendo los hombros de las orgullosas portadoras.
Raíces de un pueblo alegre que vibran en su gente, en los sabores de su cocina regional, en las canciones de ataviados músicos de banda o mariachi. Todos reunidos en una fiesta, gritando al unísono las frases que convoca frente a ellos, asomado a un balcón, el presidente de gobierno. Agitando nuestra Bandera y honrando a los héroes que nos dieron patria, miles de almas gritan con fuerza: " ¡ Viva México ! ".
Y al repicar la campana que recuerda el anuncio del inicio de la lucha, los mexicanos de este siglo contemplan en la noche oscura los fuegos artificiales y comienza el festejo. Unos bailan al son del mariachi, otros degustan el típico pozole, enchiladas, tacos, mole; sin faltar por supuesto, abundantes chiles y salsas.
El pueblo olvida por una noche sus penas. Pintan su rostro con franjas de tres colores y agitan sus sombreros con efusividad. Bombillas eléctricas en cadena iluminando la plaza. Papeles multicolores cayendo como lluvia ante las manitas de los niños pequeños. Fiesta, baile, alegría. Qué más dá si en una noche se gasta el salario de la semana. Las familias reunidas disfrutan del permiso que esa fecha les brinda.
Este es el país del tequila, del nopal y del chile. El país del verde esperanza de los campos de batalla. De la paz resplandeciente en su blancura. Del rojo como la sangre heroica simbolizada también en las banderas de muchos pueblos.
Así se muestra México al mundo; con sus costas, sierras y montañas. Con sus maravillas naturales y arqueológicas. Con la nobleza de su gente, con su artesanía, costumbres y creencias. Siendo todo esto el motivo de nuestra noche de alegría, cuando en una sola voz se sigue aclamando libertad.
Tere García Ahued.

Con este relato tan bien descripto por mi amiga Tere, de Guanajuato, saludo especialmente a todas mis amigas y amigos mexicanos, levantando la copa para un brindis de Libertad!!! junto a ustedes, que los quiero tanto y que es muy larga la lista para dar los nombres de cada uno.

Y también con este post, saludo a la Comunidad Mexicana radicada en Argentina. Susuru

Boomp3.com Boomp3.com

miércoles, septiembre 17, 2008

Dos Regalos para Susuru

árbol de la vida
Por la felicidad de todos!!!. La felicidad no es una posada en el camino, sino una forma de caminar por la vida"

Rosa de la Amistad

"el tiempo que perdiste por tu rosa, hace que tu rosa sea importante".A.S. Exupery

Hoy me han regalados dos preciosos cuadros.
Cuando los recibí y los vi me pregunté: ¿qué habré hecho yo para merecer tantos mimos, tantas caricias para el alma y sinceramente no encuentro respuestas que me dejen totalmente conforme. Y tratando de escuchar a mi voz interior lo que más se acerca como respuesta es el misterio. Ese misterio que es necesario para mí atreverse a transformarlo en una oportunidad.
Y al mismo tiempo recordé unas palabras que me hicieron reflexionar y que aquí copio para compartir con todos ustedes:
“La existencia humana debería ser como un río, pequeño en su nacimiento, corriendo por su cauce estrecho, precipitándose luego con pasión sobre las rocas. Gradualmente el río se ensancha, las márgenes se borran, las aguas fluyen mansamente y al final, sin ninguna fractura visible, se unen al mar, despojados de toda turbulencia.” BERTRAND RUSSELL
Gracias Raquel!!! por mimarme, por tu lenguaje sin voz, por tu mirada interior que tanto aprecio Susuru

Con el canto y la sangre de mi abuela Cristina. Susuru

Boomp3.com Boomp3.com Boomp3.com Boomp3.com

Memorias del grillo. Fragmento de Armando Tejada Gómez

Yo, simplemente, vine a nutrirme de asombro.

En mi niñez, recuerdo, me anegaba lo bello

como un agua sencilla. Ni siquiera recuerdo

cuándo dolió primero esta sangre que llevo.

No hay una fecha exacta de mi arribo al espanto.

Entraba a los misterios como Juan por su casa

y andaba enloquecido de tanta maravilla.

Todo esto sucedía de manera inocente.

No escuchaba el crujido, las roturas del día

ni el dolor de los árboles gastados por el viento.

Simplemente crecía con la simple opulencia

de un fruto en el verano. Ni siquiera sabía

que lo hermoso era hermoso: mi padre inaccesible

con su sombra gigante, mi voz, que no sonaba aún

sino por dentro. El aroma a regazo que envolvía a mi madre.

Andaba por la vida húmedo de milagro.

No digo que recuerdo, pero mi país era

casi de un verde siempre. Por donde uno anduviera

lo seguían los árboles. Un canal rumoroso lo partía en el medio

y luego se perdía por los cañaverales.

Mi país era bueno, loco de puro grillo

lleno de sol, maduro, con sus lentos caballos.

El agua, madre y greda, verde de yerba mota

nos lavaba el racimo de las uvas moradas.

Jugábamos al río con el canal crecido,

robábamos duraznos de corazón dorado

hacíamos fogatas altas como nosotros

y esperábamos siempre que sucediera algo

Allí supe que puede suceder lo increíble

apenas uno quiera penetrar y habitarlo

y sólo estar y estarse padeciendo el misterio

quietecito, en silencio: sometido al silencio

potente de la sangre. [...]"

Biografía oficial y fotos de A.Tejada Gómez en: http://www.tejadagomez.com.ar/

Retrato: pintura de Inés Mansilla

Agradezco a Dora quien me hizo llegar este fragmento de uno de nuestros grandes poetas argentinos nacido en Mendoza. En la lectura de estas letras me impactan sus recuerdos, la nostalgia que emerge del texto. Un tiempo que ya no es, un algo que ya no está. La añoranza, el exhilio, los amigos, el paisaje de su niñez teñido de los diferentes tonos mendocinos, del sonido de los ríos de montañas, de una época que fue y quedó hecha poesía y música para que hoy, podamos seguir sintiéndolo vivo. Vale la pena leer su biografía. Dejo la página especialmente en este post y así se comprenderá mejor el sentimiento de este hombre. Espero que lo disfruten. A mí, me permitió evocar los paseos que alguna vez realicé por Mendoza. Susuru.

Boomp3.com

martes, septiembre 16, 2008

El Arte de Antonio Berni.

"El arte es una respuesta a la vida. Ser artista es emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de las mayores formas de libertad, es no hacer concesiones."
Antonio Berni
Obras: Juanito Laguna y Ramona
Antonio Berni fue un gran pintor argentino. Nació en Rosario (provincia de Santa Fe) el 14 de mayo de 1905, y murió en Buenos Aires el 13 de octubre de 1981. Sus padres eran de origen italiano: su padre —Napoleón Berni— era sastre nacido en Italia, y su madre —Margarita Pico— era argentina hija de inmigrantes italianos radicados en Roldán, un pueblo de la provincia de Santa Fe, a 30 km de Rosario. Berni nació en calle España 288 (entre Salta y Catamarca). Una placa con bajorrelieve indica el sitio. Berni fue un artista representativo de la época que vivió; lo caracterizó el fuerte contenido social de su obra. Con una galería de personajes entre los que se destacan Juanito Laguna y Ramona Montiel, representantes de los sectores más bajos y olvidados. Su obra estuvo influenciada por los acontecimientos históricos que vivió a lo largo de su vida.
Boomp3.comgracias tácito!!!! lo logré!!!! mujer mujer no te olvides de aquel que ayer te cantó en noches de luna llena junto a las rejas tu amor... desde mi ventanal estoy acompañada por la imagen y la luz de la luna llena.susuru Boomp3.com Imagen, Gesto y Corporeidad, están muy bien logrados por Berni, representando una época... y qué lamentablemente, con otros matices, mucho de lo que Berni expresó, tiene vigencia al día de hoy como uno de los tantos aspectos socioeconómicos por los que estamos transitando en nuestra cotidianeidad. Es mi sentir y mi decir.

Mujeres argentinas contemporáneas en el Arte. Luisa Valenzuela y la Literatura.

El abecedario.- Cuento breve

El primer día de enero se despertó al alba y ese hecho fortuito determinó que resolviera ser metódico en su vida. En adelante actuaría con todas las reglas del arte. Se ajustaría a todos los códigos. Respetaría, sobre todo, el viejo y buen abecedario que, al fin y al cabo, es la base del entendimiento humano.Para cumplir con este plan empezó como es natural por la letra A. Por lo tanto la primera semana amó a Ana; almorzó albóndigas, arroz con azafrán, asado a la árabe y ananás. Adqui-rió anís, aguardiente y hasta un poco de alcohol. Solamente anduvo en auto, asistió asiduamente al cine Arizona, leyó la novela Amalia, exclamó ¡ahijuna! y también ¡aleluya! y ¡albri-cias! Ascendió a un árbol, adquirió un antifaz para asaltar un almacén y amaestró una alondra.Todo iba a pedir de boca. Y de vocabulario. Siempre respetuoso del orden de las letras la segunda semana birló una bicicleta, besó a Beatriz, bebió Borgoña. La tercera cazó cocodri-los, corrió carreras, cortejó a Clara y cerró una cuenta. La cuarta semana se declaró a Desirée, dirigió un diario, dibujó diagramas. La quinta semana engulló empanadas y enfermó del estómago.Cumplía una experiencia esencial que habría aportado mucho a la humanidad de no ser por el accidente que le impidió llegar a la Z. La decimotercera semana, sin tenerlo previsto, murió de meningitis.
YO SOY OTRA/S
Biografía.
Mi doble es en realidad la simple. La simple proyección de lo que quisiera o quise ser y también (¿por qué no?) soy. Más allá de los sueños de niña de convertirme en reina o campeona de algún deporte de riesgo o heroína autosalvada de las aguas o algo por el estilo, los demás sueños más precisos y afines bien o mal se han hecho realidad a lo largo de la vida y coexisten de manera no siempre pacífica con la propia escritura. Eso de bueno tiene la ficción: nos permite meternos en todos los pellejos. La protagonista de mi más reciente novela es antropóloga. Se ve que esa sería una síntesis de otras pasiones menos digamos prácticas. Como ser exploradora o detective, o piloto de prueba o científica. Todas posibilidades que me fueron pasando por la cabeza, siendo lo de científica lo más coherente y persistente. Físico matemáticas quería estudiar yo al completar el secundario, y me temo que habría sido bastante buena en semejante disciplina porque comprensión de las complejidades abstractas no me faltaba. Entonces. Ahora nada que ver, aunque me llena de una euforia especial leer textos especializados de los que entiendo, con suerte, una décima parte. Nunca quise ser psicoanalista aunque leer sobre el tema también me estimula y me desata la imaginación ya bastante desatada de suyo, pero una cosa son las lecturas y otra las construcciones fantasmáticas, como bien aprendí con las susodichas lecturas. Pintora sí, oh sí que debí haber sido, de haber tenido un ápice de talento. Me encantaría vivir rodeada de formas y colores y de olor a trementina que no es nada tremendo como su nombre parecería indicar. Por eso mismo acepté ser escritora, porque son las palabras las que se me dan porque sí, espontáneamente, y me abren un mundo de formas y colores y rituales y máscaras y es en ellas donde puedo hasta ser la shamana de la tribu, mi doble. Convive en mí una mujer independiente a ultranza, indisciplinada, francotiradora, omnívora, desmigajada. Por eso mi doble y yo: un solo corazón, como hermanitas siamesas. Y también mi triple y mi cuádruple y mi enésimapotencia. ¿por qué habría de limitarme a dos, y sólo dos, como quien baila el tango?
Marzo de 2001.
Luisa Valenzuela nació en Buenos Aires. En 1959 se radicó en París donde escribió su primera novela Hay que sonreír. Trabajó como periodista en el diario La Nación y en la revista Crisis, entre otras. Obtuvo en 1969 la beca Fullbright. De 1972 a 1974 vivió en México, París, Barcelona, con una breve permanencia en Nueva York, donde investigó aspectos de la literatura marginal norteamericana como becaria del Fondo Nacional de las Artes. En 1979 se trasladó a los Estados Unidos. Dictó durante diez años diversos seminarios y talleres de escritura en las universidades de Nueva York y Columbia. Fue profesora invitada del New York Institute for the Humanities, del Fund for Free Expression y miembro del Freedom to Write Comitee de PEN American Center. Trabajó con Amnisty International y con Americas Watch. Obtuvo la Beca Guggenheim en 1983.
Tuve la dicha de conocerla personalmente por 1ra. vez. durante la Mascarada en la cual también yo fui partícipe cuando se realizó el Primer Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos en Buenos Aires, Argentina. Desde ese momento creció mi admiración por ella y por sus obras. Por eso la elegí para este post que hoy dejo aquí. Susuru

lunes, septiembre 15, 2008

PREMIO MARTÍN FIERRO.entregado por Susuru

PREMIO MARTIN FIERRO A LOS GANADORES
Por haber respondido correctamente a la pregunta: Quién lo escribió??? cuya respuesta algunos la dieron completa diciendo: Ruben Darío en "El oro de Mallorca"

Son acreedores del mismo:

Melibea, Cristina, JOP, Petita-petiteses, Belveder

Elegí como 1er. premio, el libro Martín Fierro porque Sin lugar a dudas una de las obras fundamentales que constituyen el patrimonio cultural de la República Argentina es el "MARTÍN FIERRO", poema gauchesco que escribiera José Hernández (1834-1886) y referente obligado cuando se habla de Literatura Gauchesca. El poema - que consta de dos partes: "El Gaucho Martín Fierro", escrita en 1872 y "La Vuelta de Martín Fierro" que data de 1879 - es considerado la obra cumbre de este autor argentino, uno de los más originales del romanticismo hispánico.

Felicitaciones!!! y a retirar el premio. Abrazos!!! Susuru

Mención Especial: GAUCHADA ARGENTINA. entregada por Susuru

Mención Especial: "GAUCHADA ARGENTINA".
Se hicieron acreedores a esta distinción especial, aquellos participantes que no acertaron la respuesta, pero tuvieron ganas y entusiasmo por llegar hasta aquí.
Otorgo dicha distinción a: Antiqva, Joluis, Susie y Hernán
Gauchada Argentina es un modo de brindar apoyo, a la manera de "favores", algo característico del gaucho argentino... hacer un favor sin pedir nada a cambio. Con amor y respeto, hoy se los entrego a ustedes.
Quiero dejar aclarado algo: para que nadie se sienta herido, decidí mencionarlos a todos, pero la próxima vez, traten de no ingresar como Anónimos aunque dejen el nombre.
Pueden pasar a buscar a la figura representativa del "gaucho argentino".
Esta distinción tiene que ver con el post: "Quién lo escribió???". Abrazos!!! Susuru