Mostrando entradas con la etiqueta tango. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tango. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 28, 2009

Buenos Aires en sepia. Del arcón de los recuerdos.

Los invito a escuchar Libertango, del excepcional maestro Piazzolla mientras hacen un recorrido en sepia de cómo se fue poblando Buenos Aires gracias a la inmigración.
1935 - Canillitas en las calles repartiendo diarios
1907 - inmigrantes en el puerto esperando ser trasladados en búsqueda de vivienda y trabajo
1914 - inmigrantes de diversas nacionalidades en el patio de un conventillo.(*)
1911 - fachada del Hotel de los Inmigrantes.
(*)Historia del Conventillo
Con la llegada de las grandes corrientes inmigratorias la fisonomía de la ciudad comenzó a cambiar. Era frecuente la construcción de conventillos, construcciones precarias que eran alquiladas a los recién llegados, quienes debían convivir en una situación de hacinamiento y falta de higiene. También comenzaron a formarse las primeras villas de emergencia, que si bien se desarrollaron a partir de la década de 1930, existían desde fines del siglo XIX. De esa forma podía considerarse al Barrio de la Ranas, ubicado en los terrenos de la Quema en Parque Patricios, donde sus habitantes usaban como paredes las latas de 20 litros que se utilizaban en la importación de querosén, llenándolas de barro.
Conventillo (del diminutivo de convento) es la denominación de un tipo de vivienda urbana del Cono Sur, también conocida como inquilinato, donde cada cuarto es alquilado por una familia o por un grupo de hombres solos. Los servicios (comedor, baños) suelen ser comunes para todos los inquilinos.
Muchas veces el conventillo representaba el uso tardío de casas residenciales o petit hotels en vecindarios que habían descendido de categoría social. Solían presentar malas condiciones sanitarias, fruto del hacinamiento. En general, estaban estructurados en galerías alrededor de uno o varios patios centrales.
En Argentina fue el primer hogar de muchos inmigrantes recién llegados al país. En él se mezclaba gente de todos los idiomas y nacionalidades, principalmente españoles, italianos, judíos y árabes. Fue caldo de cultivo para la cultura popular, expresada en el tango y los sainetes, entre los que merecen destacarse las obras de Alberto Vaccarezza:
· El conventillo de La Paloma (1920) · Tu cuna fue un conventillo (1929)
El Conventillo de La Paloma todavía se levanta entre las calles Serrano y Thames, en el barrio de Villa Crespo en la ciudad de Buenos Aires. Fue construido especialmente para los trabajadores de una fábrica de calzados.
Hoy en día ya se ha perdido el halo romántico de los viejos conventillos, pero persisten las razones que motivaron su aparición. Su versión postmoderna la constituyen las casas tomadas, donde malviven familias enteras sin electricidad ni servicios sanitarios. En Chile, el término conventillo es muy similar al uso que se le daba en Argentina. Se refiere a habitaciones populares, formadas por un pasillo, en las que las familias de clase baja vivían en condiciones insalubres. Fueron uno de los temas de la cuestión social más importantes a inicios del Siglo XX.
fuente fotográfica: Archivo Diario La Nación. Historia de Conventillos. Por Felipe Pigna. Historiador ........ obertura a juan moreira - leonardo favio. ******************************************************************** Yo solo me embarqué adónde llegaré? Si el globo se perdiera, caería, en qué tierra? Si el barco naufragara, me hundiría, en qué agua? Yo solo me embarqué, nadie sabe porqué. ¡Pero yo sí lo sé! José María Hinojosa

sábado, marzo 14, 2009

Miradas al Sur. Fantasía de Susuru

Miré por la “Ventana Indiscreta” de Yuyo Noé y con Fito Paéz TE VI. Me así fuerte y segura de la cola de un cometa para volar hacia el Sur y entre tus miradas y Piazzolla recalé en Neuquén.
Vuelvo al Sur, como se vuelve siempre al amor, soy del Sur,como los aires del bandoneón.
busco el Sur,el tiempo abierto, y su después.
siento el Sur, como tu cuerpo en la intimidad.
vuelvo a vos, con mi deseo, con mi temor.
Obras: Monica Ardaiz www.monicaardaiz.com.ar
.......... Vuelvo al Sur. Piazzolla-Solanas-Goyeneche

sábado, marzo 07, 2009

Después del Carnaval.

Fue una noche que lloraban los violines// un triste vals de promesas olvidadas//....mientras la luna plateaba los jardines //un beso ardiente en la noche palpitó
Mas el encanto de aquellas horas al morir momo se diluyo.
Y con mi dolor, a solas lloré la muerte de mi ilusión.
Se fueron las horas de algarabía que momo brindara con alegria
........... ...Después del Carnaval. F.Canaro y Floreal Ruiz. dedicado al carnaval, a Momo que muere para renacer el próximo año y nuevamente nos prepararemos para esa fiesta dionisíaca multicolor llena de risas, cornetas, disfraces, ilusión y atrevimiento entre serpentinas, papelitos y el sonar de los tambores. Hoy los invito a escuchar y bailar este tango que describe el ocaso del carnaval y a la vez nos invita a preparar la noche para sacarle viruta al piso. Me voy para San Telmo, se animan a danzar en la pista? l@s espero. susuru

lunes, febrero 23, 2009

Susuru en el Jardín Botánico. Enlace de imágenes, palabras y músicas relatando historias.

No sé si alguna vez les ha pasado a ustedespero el Jardín Botánico es un parque dormido en el que uno puede sentirse árbol o prójimo
siempre y cuando se cumpla un requisito previo.Que la ciudad exista tranquilamente lejos. El secreto es apoyarse digamos en un troncoy oír a través del aire que admite ruidos muertos
Después de todo el secreto es mirar hacia arriba y ver cómo las nubes se disputan las copasy ver cómo los nidos se disputan los pájaros.
No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes, ah!!! pero las parejas que huyen al Botánico
ya desciendan de un taxi o bajen de una nube hablan por lo común de temas importantes y se miran tan fijamente a los ojos
como si el amor fuera un brevísimo túnel y ellos se contemplaran por dentro de ese amor.
no sé si a ustedes, pero a mi, cuando paseo por el botánico escucho una melodía que me acompaña desde lejos y entre árboles, flores, gatos, pájaros, las fusas, las corcheas y las semifusas se toman de mi mano y me llevan al encuentro con Gricel.
. ***Texto: "A la izquierda del Roble" M. Benedetti (fragmento)y palabras de Susuru. ***Música: Fats Fernández.- Gricel.

lunes, febrero 16, 2009

Y se armó la milonga a cielo abierto.

Y como paró de llover y los invitados se entusiasmaron bailando el tango, sugerí a Perkins que nos enviara los autos necesarios para recorrer las callecitas de San Telmo.
La Bella Durmiente, seguía Bella, pero ya no dormía.
El joven Gianni me cautivó con su sonrisa. No me lo podía perder y le susurré: bailarás conmigo antes de partir a Europa?. No puedes salir de Buenos Aires sin haber palpitado esta danza y además bailándola conmigo. Me miró, abrió los ojos grandes como huevos duros, no dijo nada y se animó. Y nos fuimos a sacarle viruta al piso invitando a todos que nos imiten.....
A algunos invitados e invitadas las perdí de vista.....No sé si alguien los vio. Ya aparecerán. Señal que la están pasando bien en alguna parte.
Yo sigo con Gianni. Una velada como esta no es para perdérsela.

domingo, febrero 08, 2009

La fiesta va llegando al final. Retiren vuestros souvenirs.

Y como toda fiesta llega el momento que vamos acercandonos al final de la misma.
Mi corazón está henchido de satisfacción y gratitud.
Mis pies llenos de pisotones, jajajajajaja!!!!
Mi alma risueña, alegre, divertida y mi cuerpo acusa un poco de cansancio de perseguir a tantos enmascarados intentando desenmascararlos.
Por eso siento que llegó el momento que cada participante enmascarado, pase por aquí a revelar la identidad del personaje y a quien representa como persona real.
Se animarán todos?
Y si algunos concurrentes ya han desenmascarado a alguien propongo que también lo dejen expresado.
Dejaré para el domingo la entrega de premios sorpresa.
Y aquí dejo un souvenir para cada uno de los que estuvo y está presente en la fiesta.
Es algo bien autóctono de mi país, especialmente de Buenos Aires. Se trata de una postal de Julio Bocca y Cecilia Figueredo bailando tango.
Si alguien se queda sin souvenir, puede pasar a reclamarlo que será atendido como corresponde.

domingo, enero 18, 2009

Sacando viruta al piso.

Algunas noches de sábados, como la de ayer, Susuru le propuso a sus amigas salir para ir a bailar tango y milonga.
Noche caliente de verano esperando la caída de la lluvia, las tres mujeres lucían vestidos ceñidos al cuerpo, tacones altos, ojos delineados y bocas pintadas de rojo carmesí. Perfumadas salieron en remises rumbo a San Telmo. Ninguna pasaba desapercibida. Altas y elegantes. Una mezcla del pasional y etéreo caminar se elevaban batiendo alas cuando comenzó a soplar el viento.
El salón estaba bastante concurrido. Con una rápida mirada a los hombres del lugar, se dieron cuenta que era noche de baile, noche de vida. Estaban dispuestas a sacarle viruta al piso.
No pasó demasiado tiempo cuando se sintieron ceñidas por la cintura y llevadas al centro de la pista. La orquesta ejecutaba sus instrumentos siguiendo las manos brujas del pianista que marcaba el compás sin errar una nota.
crucificao te vas a ver
por la moral de los demás
en este Gólgota cruel
donde el más vil,
ése, la va de juez...
No me han dejao más que el consuelo
de mis noches, de mis noches de bohemio,
mezclar sueños con alcohol;
ni quiero más; me basta, estando solo,
teniendo por amigo
un vaso de licor
que por lo menos con monedas he comprado
a quien no podrá venderme,
quien me prestará valor;
para cumplir en este circo diario
con las piruetas
de tanto clown.
A Susuru, el varón que la acompañaba con gran destreza, le cantaba parte de esta composición tanguera entre giros, quebradas y volteretas.
Pasaban las horas, y la noche se iba matizando de colores y en el aire el humo de los cigarros dibujaban nubes abstractas.
El maestro de la orquesta anuncia que se ejecutará la última pieza de la noche.
Las parejas dispuestas a bailar con el toque de ilusión de una noche interminable con movimientos rápidos y precisos para no quedar enredadas en los pies del compañero.
Al compás de "Maula", los unía pasión y excitación.
Al verte tan compadre
con tu aire de matón
te juro por mi madre
te tengo compasión.
No vuelvas al cotorro
porque mi corazón
se ha hecho para un hombre
y vos no sos varón.

Faltaba poco para amanecer el nuevo día. Pero para ellas....para ellas, todavía la noche estaba en pañales. Y se entregaron a vivir. Mañana... mañana será otro día.

dedicado a mis amigas tangueras.susuru.

IMAGEN: www.taringa.net

sábado, diciembre 20, 2008

Tango Dorado - Soledad. de: Astor Piazzolla

gracias Sara!!! por acercarme este material.

jueves, diciembre 04, 2008

Un tango para mi nuevo amigo español: Esto es para vos: mi querido Gus

Gus, me pediste un tango, y no quería dejarte esperando. Yo sigo dando y recibiendo besos y queriendo más y más. Espero que el tango sea disfrutado por todos los que pasen por aquí.

miércoles, diciembre 03, 2008

CONVOCATORIA GENERAL DE BESOS. Se requieren adhesiones a la misma, con publicación internacional de necesidad y urgencia. Susuru.

A partir de mi post del día de ayer, con el poema de Juan Gelman, surgió un intercambio entre Petita y yo, sobre quién daba más besos. Todos esos besos, fueron dados en poemas de diferentes autores.
Cuando yo le envío la letra del tango Besos Brujos, la desafío a que lo cante y lo baile.
Todo esto que relato generó un intercambio de energías muy positivas y mucho divertimento.
En momentos de "bajón" o "crisis", como quieran llamarlo, la diversión y el buen humor son ingredientes fabulosos para contrarrestarlos.
Por eso se me ocurre hoy hacer esta convocatoria masiva, para que cada cual que pase por aquí tome la posta y se anime a publicar en su blog, un poema, una prosa, una anécdota relacionada con besos, diferentes besos. Besos transgresores, besos originales, besos tiernos, besos apasionados, o Besos Brujos, como los que dejo aquí invitándolos a que todos lo canten y si se animan también bailen este tango que nació en Argentina mucho antes que yo misma.
Les voy a pedir, que al menos, en comentarios, me dejen escrito, quienes son los que adhieren, y los que no tienenblog y pasan por aquí o por otros cuadernos con besos, se animen también a besar y ser besados. Hagamos cadenas de besos, de aquí hasta el ligar más insólito sin que nunca olvidemos lo saludable que son los besos.
Y, sugiero, además que vayan a visitar a:
http://www.petitapetitesa-petiteses.blogspot.com/, en comentarios a su último post del día de ayer martes 2/12/08 y lean su relato de lo qué sucedió en su trabajo.
Con este solo detalle, imagino que nos estaremos besando todos de mil maneras creativas.
¿Se atreven? Yo sí. Aquí dejo lo mío. Los espero. A los Besos, Salud!!!
BESOS BRUJOS
Letra: Rodolfo Sciamarella
Música: Alfredo Malerba
Año: 1937
¡Dejame! No quiero que me beses
por tu culpa estoy sufriendo
la tortura de mis penas.
¡Dejame! No quiero que me toques
me lastiman esas manos
me lastiman y me queman.
No prolongues más mi desventura
si eres hombre bueno, así lo harás.
Deja que prosiga mi camino
se lo pido a tu conciencia
¡no te puedo amar!
¡Besos brujos!
Besos brujos que son una condena
de desdichas y dolor.
Besos brujos
Yo no quiero que mi boca maldecida
traiga más desesperanzas
a mi alma y a mi vida.
Besos brujos
¡Ah, si pudiera arrancarme
de los labios esta maldición!
¡Dejame! No quiero que me toques
yo no quiero que me beses
lo que quiero es librarme
nuevas esperanzas en tu vida
te traerán el dulce olvido
pues tienes que olvidarme.
Deja que prosiga mi camino
que es la salvación para los dos.
¿Qué ha de ser tu vida al lado mío?
¡El infierno y el vació
tu amor sin amor!
Aclaración: el tango dice "no quiero que me beses", yo sí quiero que me besen y mucho mucho Susuru

lunes, diciembre 01, 2008

Desnudas con el tango. Susuru

Bajo la fina llovizna de esta tarde con más de otoño que de primavera salgo a caminar por las callecitas de mi barrio rumbeando hacia el norte.
Me detengo en Cachimayo y Rivadavia a tomar un espumoso café con crema al que agrego el chocolate rallado y una pizca de canela, en la primer pausa energizante.
Estoy con ganas de impregnarme de olor a barrio. De colores y aromas de cipreses y magnolias. Cruzo la barrera del ferrocarril Sarmiento a la altura de Martín de Gainza.
Mi paso es lento. Mis ojos, mi cuerpo, mis sentidos: atentos.
Voy en búsqueda de un objetivo incierto. No me detengo. Los jacarandás y palos borrachos en flor perfuman la caminata bajo la lluvia que moja suavemente mi cabello.
Mi impermeable azul francia protege el cuerpo del agua. Jeans y zapatillas cómodas completan mi atuendo.
Un jardín voluptuoso exhibe con orgullo sobre el césped bien cortado, una azalea gigante llena pimpollos rosa fuscia y un jazmín intenta bordearla sin quitarle su altivez.
Llego a Pujol. De todos esos chalets, ¿cuál es el que busco?.
Mi mano saca del bolsillo izquierdo un papel con letras grandes que leo: Pujol 644.
Hacia allí me dirijo. Mi ansiedad aumenta, el paso se hace más ligero.El corazón se agita.
¿Encontraré a alguien?
Llegué. Una ventana entreabierta me da vía libre a la esperanza. Intento golpear la puerta y sola se abre para dar lugar a la emoción, al arte, a la concreción de lo incierto.
Mujeres desnudas esculpidas con las caricias del hombre que las imaginó y les dio vida, danzan un tango acompañadas de la orquesta del maestro D'Arienzo.
Turbada y hasta perturbada me rindo a la belleza de los acordes y los cuerpos.
No sé cuánto tiempo estuve ahí.
Sé con cuánta intensidad lo viví.
En la calle Pujol. Una de las tantas calles de Caballito.
Allí mismo, en la casa del escultor Luis Perlotti, un maestro que mágicamente me incluyó a la vivencia de un instante único.

viernes, octubre 17, 2008

y me quedo pensando...susuru

"Si yo no soy yo para mí misma, quién será para mí?
¿Si yo soy para mí solamente, quién soy yo?
¿y si no ahora, cuándo?"
Hay un proverbio chino antiguo que dice: "Dime algo y lo olvidaré; muéstrame algo y quizás lo recuerde; hazme participar y lo comprenderé"
Tango Fire - La Cumparsita

sábado, octubre 11, 2008

Argentina Primer Mundo. Tango de Eladia Blázquez.

En el medio de este mambo
Y el delirio más profundo
El cartel del primer mundo
Nos vinieron a colgar.
Tan grotesco es el absurdo
Tan inmundo está el chiquero
Que mirando el noticiero
Me reí por no llorar.
Todo el mundo está en el humo
Dado vuelta, de la nuca
Nos vendieron hasta el loro
La altivez, la dignidad.
No terminan de asombrarnos
Y es tan grande el desatino
Que a la leche y hasta el vino
Hoy por hoy, les tenés que desconfiar.
Estribillo.
Y me duele que sea cierto
Con dolor del más profundo
Porque si esto es primer mundo
Ese mundo, ¿dónde está?
Si parece la utopía de un mamao
Voy a hacértela bien corta
Se afanaron con la torta
El honor y la verdad.
Nos están pudriendo el aire
Nos cambiaron el idioma
Hoy la caca de paloma
Es más limpia que el honor
La justicia ya, sin venda
A un corrupto le hace un guiño
Y acomoda el desaliño
Del poder y del favor
En un loco todo vale
Un caniche acicalado
Morfa más que un jubilado
Que no llega a fin de mes
Y en la cruda indiferencia
Entre el cólera y el curro
Hay un juez que se hace el burro
Y también
Hay un burro al que hacen juez.
Boomp3.com TITULARES DE HOY: Sin acuerdo, los maestros porteños vuelven al paro VIDELA ya comparte celda con otros ex represores En 24 meses, las cocheras aumentaron 150 por ciento "Más que crisis esto es una epidemia de otra magnitud" “A veces lo que mata no es la droga, sino las políticas de drogas” A juicio oral por robar dos quesos. La violencia de género en ámbitos familiares o íntimos ya acumula 81 cadáveres de mujeres desde que empezó el año. Se acentúa la repatriación de capitales pero no ingresan al sistema financiero local. Trastornos mentales sin tratamiento. Habrá recesión grave, según un Nobel.

jueves, octubre 02, 2008

De Misterios. Silsh. argentina contemporánea.

foto: "La Mathematique de l'amour" por Angel Alanís, México.
Desde la sorpresa de esta noche que va tejiendo arabescos inflamados de caricias,
cierto rubor irrumpe al transcribir tu geografía sobre el lecho de escarcha que pinta mis
balcones.
Aprieto la nostalgia desde el rincón desvanecido en horas.
Se detiene una sonrisa en los portales al soplo de plumajes que emigran detrás del horizonte.
Apruebo el desafío de caminar descalza sobre el cordel que anuda los bordes del espejo.
Tal vez existan desatinos que nunca imaginamos. Inexplicables gestos sin manuales ni oráculos.
¿Seremos capaces de arrancarnos las prendas hasta curar la carne?
¿de asfixiar el silencio al prodigio del beso?
Derrotar fantasmasno es sencillo, ni coincidir tus manos con las mías.
Desteñidas dudas se rebelan a ser esclavas del orgullo.Se mastica doloren puños del pasado.
No es que olvide. Es esta extraña complicidad que impregna los sentidos hasta ignorar razones.
Una línea difusa que claudica entre traviesas notas negadas a encerrarse en el olvido, que
desata la voz sin consultarnos:Necesitas mi boca preciso de tu aliento.
Imborrables instantes nos regresanal acorde febril de la caricia.
Se trenzan las palabras hasta explotar ternuras que vacían cientos de estrellas sobre la oscura
cúpula que nos construye este universo.
¿Y qué hacemos ahora con esta terca sed que nos iguala? Apenas queda un resto de osadía
grabada en la placenta del grito que nos muerde. Un sabor a destierro se adhiere a madrugadas sin párpados.
Ulula el viento su danza tribal. Y hago pactos imprecisos con esta ingenuidad que nos confunde.
Se abre el esternón por dejar que salte a borbotones el coraje.
Los planetas se eclipsan sin explicar ni comprender absurdos permanentes e invariables.
Aferrada al borde de la herida ausculto al eco que reclama desde el fondo del estanque
donde ahogamos el futuro impredecible.
Se desvisten los colores al traducir giros dibujados sobre el muro.
Un acordeón ruge su pena en las siluetas que diluyen sombras por las alcantarillas.
Sobre la piel de lunas que mutila esperas, claves de sol rasguñan velos
hasta rendirse ante esta ambigüedad que nos aturde.
¿Sabrás de este misterio sólo nuestro mientras el tiempo nos empuja hacia el abismo?
Se entrelazan amores singulares y ya no sé
donde buscarnos
las respuestas.
© Silsh(Silvia Spinazzola)-Argentina-

Silsh (Silvia Spinazzola) Argentina - 1958 Porteña enamorada de Buenos Aires y del Río de la Plata. Incansable "laburante" que quiere seguir resistiendo en su complicado país y que alimenta su costado sensible a través de la escritura para poder vivir y darle sonido a su voz interior . Ha publicado en poesía y en prosa innumerables obras, teniendo otras en proceso de edición.http://www.silsh.com.ar/

Boomp3.com

martes, septiembre 23, 2008

Alas de Tango. León Gieco.

Su frágil figurita iluminaba el salón
Presencia de alas de tango alucinado y seductor
Si Scola la hubiera visto se la llevaba con él
Tan pálida en su vestido negro, volaba de placer
El tiempo no era tiempo en aquel lugar
Un solo gozo era ver las parejas bailar
Cada giro en mi cabeza fue una historia
Buenos Aires con su magia se metió en mi memoria
Aromas de la noche entraban por el ventanal
Reinaba el dos por cuatro en las inquietas miradas
Acariciaba el bailarín su linda espalda
Hacía girar sus pies al compás del alma
Alas de tango llenaban de luna la penumbra
Y en un brindis de champagne la sala fue quedando a oscuras
El día que se baile tango en las calles del amor
Cara a cara, ojos cerrados, corazón a corazón
Cada giro en mi cabeza fue una historia
Buenos Aires con su magia se metió en mi memoria
Letra: Alicia Scherman
Música: Luis Gurevich
dedicado a Tácito porque esta noche me inspiré enviandole este tema a él y no pude resistirme hasta encontrarlo y postearlo porque soy una enamorada de esta letra y esta música que desearía que la pudieran disfrutar los que pasen por aquí, especialmente los que no conocen Buenos Aires.
y también y muy especialmente a los que hicieron en Orion un taller de máscaras conmigo y este fue el tema con el que di comienzo a la parte vivencial. gracias, amigos, por volver a emocionarme. susuru
Boomp3.com

lunes, septiembre 15, 2008

gato barbieri - last tango in paris

Leandro “Gato” Barbieri (Rosario, Argentina; 28 de noviembre de 1932), es un saxofonista argentino de jazz. Representante destacado del jazz latino, Barbieri, que tocó en su juventud en la banda de otro destacado jazzista argentino, Lalo Schifrin, ha abordado también en su carrera el jazz de vanguardia, sobre todo en los años sesenta, y el pop y la fusión a finales de los setenta. Ha sido influenciado por John Coltrane, Pharoah Sanders y Carlos Santana. El saxo de Gato Barbieri tiene frecuentemente un tono desgarrado, a base de notas largas y con un volumen elevado. Biografía esencial [editar] A los doce años aprende a tocar el clarinete tras sentirse impresionado por la escucha de "Now's the Time" de Charlie Parker. Se traslada con su familia a Buenos Aires en 1947 y continua recibiendo lecciones de música, cambiándose al saxo alto; hacia 1953 se convierte en una celebridad musical gracias a sus actuaciones en la orquesta de Schifrin. A finales de los cincuenta, Barbieri comenzó a dirigir sus propios grupos, tocando ya el saxo tenor. Se traslada a Roma en 1962 y conoce en París a Don Cherry, uniéndose a su grupo y empapándose del jazz de vanguardia. Tocó también con Mike Mantler's Jazz Composers' Orchestra a finales de los sesenta. Ya en los setenta, Barbieri experimenta un cambio musical y se decide por la reincorporación en su música de melodías, instrumentos, armonías, texturas y ritmos sudamericanos con dos excelentes músicos como Domingo Cura y Adalberto Cevasco. Discos como el directo El Pampero on Flying Dutchman y sus obras para Impulse (con exploraciones de ritmos y texturas brasileñas, afrocubanas y argentinas) le proporcionaron un gran prestigio en el mundo del jazz. Fue, no obstante, un éxito comercial el que lo llevaría a sus cotas más altas de popularidad: su sensual banda sonora para la película de Bernardo Bertolucci El último tango en París, de 1972. Un contrato con A&M en los Estados Unidos le llevó a realizar discos de fusión entre jazz y pop a finales de los setenta. Se centró luego, a principios de los ochenta, en un sonido suramericano más intenso e influenciado por el rock, aunque sus oscilaciones estilísticas son constantes en su carrera. Aquejado de serios problemas en el corazón y afectado por la muerte de su mujer, Barbieri estuvo inactivo prácticamente a lo largo de toda la década de los noventa, pero regresó en 1997, tocando intensamente en el Playboy Jazz Festival de Los Ángeles y grabando a partir de entonces varios discos.
fuente: wikipedia
dedicado a todos los amantes del jazz
y con este post y esta música, van incluídos mis deseos de buen comienzo de semana para todos. susuru