Mostrando entradas con la etiqueta danza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta danza. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 17, 2008

y me quedo pensando...susuru

"Si yo no soy yo para mí misma, quién será para mí?
¿Si yo soy para mí solamente, quién soy yo?
¿y si no ahora, cuándo?"
Hay un proverbio chino antiguo que dice: "Dime algo y lo olvidaré; muéstrame algo y quizás lo recuerde; hazme participar y lo comprenderé"
Tango Fire - La Cumparsita

miércoles, octubre 15, 2008

Danza BUTOH.- Bailamos? dice Susuru

DANZA BUTOH JAPONESA Kazuo OHNO - Pionero de la Danza Butoh
El gran maestro y pionero de Butoh, Kazuo OHNO, nació en la ciudad de Hakodate en 1906. Luego de graduarse en la Escuela Atlética de Japón comenzó a trabajar como profesor de Educación Física en la escuela Kanto Gakuin, una escuela privada cristiana en Yokohama. En 1929 al ver una presentación de la bailarina española Antonia Merce, conocida como “La Argentina” quedó tan impresionado que decidió dedicar su vida a la danza. Comenzó su entrenamiento con dos de los pioneros de la danza moderna más importantes del Japón, los maestros Baku Ishii y Takaya Eguchi, este último, coreógrafo que había estudiado Neue Tanz con Mary Wigman en Alemania. En los años 50 Kazuo OHNO conoció a Tatsumi HIJIKATA, quien lo inspiró para comenzar a experimentar con Butoh (originalmente conocida como Ankoku Butoh, “Danza de la Oscuridad”). Butoh estaba surgiendo en medio de la época turbulenta en la posguerra japonesa. HIJIKATA, quien rechazaba las formas de danza occidentales tan populares en el momento, desarrolló con un grupo el vocabulario de los movimientos e ideas que más tarde, en 1961, él llamaría Ankoku Butoh. En 1959 HIJIKATA creó uno de sus primeros trabajos de Butoh, Kinjiki (Colores Prohibidos), basado en la novela de Yukio MISHIMA.
En este post dejo dos videos en los cuales se representa esta danza. En ellos se apreciarán diferentes coreografías y para mí es muy interesante resaltar el dominio del cuerpo, el movimiento muscular, la coordinación de movimientos entre otras cosas.
Por tratarse de una danza no muy difundida en occidente, apreciaré vuestros comentarios, acerca de qué emociones, sentimientos les surgen a partir de la visualización de la misma. ¿Se atreven a manifestarlo? los espero. susuru
fuente:http://www.japonartesescenicas.org/danza/personajes

lunes, septiembre 01, 2008

Septiembre.

"Son mis ilusiones infantiles las que todavía me hacen decir si percibo una fisura en la coraza de un hombre: no todo está perdido, hace falta poco para hacer palpitar a ese corazón detenido"
Elías Canetti
Tchaikovski - Casse-noisette (Nutcracker) - Valse des fleurs

domingo, agosto 31, 2008