lunes, diciembre 31, 2007
Fin de un año. Comienzo de otro. Susuru- Aleluia!!! canta Emma Shaplin coro y orquesta
sábado, diciembre 29, 2007
Las razones del corazón. Ernesto Sábato

Elecciones....Susuru

jueves, diciembre 27, 2007
Instrucciones para buscar aventuras. Alejandro Dolina

"Salgamos de una vez. Salgamos a buscar camorra, a defender causas nobles, a recobrar tiempos olvidados, a despilfarrar lo que hemos ahorrado, a luchar por amores imposibles. A que nos peguen, a que nos derroten, a que nos traicionen. Cualquier cosa es preferible a esa mediocridad eficiente, a esa miserable resignación que algunos llaman madurez".
http://groups.google.es/group/frases-y-textos
aporte de: Sonia E
Imagen: Remontando el Barrilete.
Autor: Carlos Páez Vilaró
Emma Shapplin - Spente Le Stelle
lunes, diciembre 24, 2007
Misa Criolla. Coro del Instituo Superior de Arte del Colón
domingo, diciembre 23, 2007
Eso Dicen. de: Helena Cordero

Dicen que hablar no cuesta nada. Parece infalible la sentencia. Se cae la boca con el grito, pesan las palabras como
trenes frenéticos que atropellan las noches, el compás del corazón, la forma de peinarse. Alguien pronuncia dos palabras y se desploma el paisaje en la ventana, deja de salir el agua por el grifo o sale con desgano, sin sed que la recoja. Dices adiós y algo se quiebra, puede ser el espejo o su imagen, alguna cosa que guardabas, la secreta esperanza de un algo impronunciable, su cobarde mudez. Podríamos andar ligeros de voz y de preguntas, dos o tres dudas como globos que estallan sin ruido, sin misterio. Pero las palabras se cargan de sal y de sonidos llegan a pesar tanto que un día nos matan de memoria, de silencio, qué le vamos a hacer, si estamos más hechos de palabras que de huesos y hablar nos cuesta todo.
Quién puede asegurar lo que asevera la poetisa en el último tramo con ese revelador: "y hablar nos cuesta todo"???
Será algunas veces??? Será siempre??? Alguna vez les sucedió??? Y cuando precisa que nos cuesta todo: a qué podremos atribuírle como todo? ¿Qué es todo?,: la juventud, la adultez, la profesión, la amistad, el amor, la vida...?
Sigo pensando.....¿Me pueden ayudar con sus pensamientos o sentimientos???
Prometo responderles desde mí. Susuru
CANCIÓN DE LA NAVIDAD.

El fin de año huele a compras,
enhorabuenas y postales
con votos de renovación;
y yo que sé del otro mundo
que pide vida en los portales,
me doy a hacer una canción.
La gente luce estar de acuerdo,
maravillosamente todo
parece afín al celebrar.
Unos festejan sus millones,
otros la camisita limpia
y hay quien no sabe qué es brindar.
Mi canción no es del cielo,
las estrellas, la luna,
porque a ti te la entrego,
que no tienes ninguna.
Mi canción no es tan sólo
de quien pueda escucharla,
porque a veces el sordo
lleva más para amarla.
Tener no es signo de malvado
y no tener tampoco es prueba
de que acompañe la virtud;
pero el que nace bien parado,
en procurarse lo que anhela
no tiene que invertir salud.
Por eso canto a quien no escucha,
a quien no dejan escucharme,
a quien ya nunca me escuchó:
al que su cotidiana lucha
me da razones para amarle:
a aquel que nadie le cantó.
Mi canción no es del cielo,
las estrellas, la luna,
porque a ti te la entrego,
que no tienes ninguna.
Mi canción no es tan sólo
de quien pueda escucharla,
porque a veces el sordo
lleva más para amarla.
autor: Silvio Rodríguez
Foto de: Matthieu Deluc
viernes, diciembre 21, 2007
GHEORGHE ZAMFIR & JAMES LAST - Einsamer Hirte
Felicidad en el Basurero.....Susuru

sábado, diciembre 15, 2007
jueves, diciembre 13, 2007
La Herida. Antonio Porpetta
miércoles, diciembre 05, 2007
Cirugía. Juan Ramón Mansilla

Compañero de Olvido. A Juan Gelman

Un jour passera la camaraderie de l’oubli
Compañero remoto en tu fe de madera
alerta en la querella que no se desvanece
transcurres por los sueños y el incierto futuro
sin parpadear ni vernos / custodio de la noche
hacedores de inviernos y socorros mendigos
legatarios de brumas y expiaciones
se borran y te borran del próximo presagio
dictándote el olvido y olvidándote
de poco y de nada sirven los residuos
de las dulzuras o de las borrascas
pero aun si proteges tu dolor bajo llave
igual han de llegarte mi alarma y mi consuelo
compañero de olvido / en el olvido
estamos recordándonos sabiéndonos
solidarios sin nombre / solitarios
de a uno o en montón pero insepultos
compañero de olvido / no te olvido
tus tormentos asoman en mis sienes blancuzcas
el mundo cambia pero no mi mano
ni aunque dios nos olvide / olvidaremos.
Mario Benedetti - 1990
Tomado de: Despistes y Franquezas Pag. 153, Inventario 2 Pag.167
sábado, diciembre 01, 2007
viernes, noviembre 30, 2007
Recuerdos de Mi Escuela 40 años después. Susuru

Foto: Colegio Nacional de Comercio Nro. 32.- Capital Federal -
Texto: Canción compuesta por los que hoy somos los ex-alumnos que festejan los 40 años de egresados, dejando constancia, que estas letras en el año 1967 fueron censuradas por considerarlas de característica procaz por quien fue nuestro amado, querido, recordado Rector: Juan José Pedró.
Es también parte de un homenaje a su memoria.
Reflexionamos???... Susuru
jueves, noviembre 29, 2007
Taller Creativo On line [3] Coordinado por Susuru
miércoles, noviembre 28, 2007
Taller Creativo On line [2] Coordinado por Susuru

La imagen seleccionada por la autora es la que está junto a este texto y la música que eligió para complementar el mismo es "Claro de Luna"
Taller Creativo on line.[1] Coordinadado por Susuru

viernes, noviembre 23, 2007
Más Allá de los Sueños.
"ENTRE" en Psicodrama. Hernán Kesselman y Eduardo Pavlovsky

En las dramatizaciones, incorporamos la nocion de "entre". Las voces que rodean la escena. Los movimientos, ritmos, sonidos e imagenes del modo como la escena "afecta" al grupo. Lo que recorre el contorno de la escena. Los bordes de lo plegado. De modo que el grupo puede trabajar no solamente doblando a los "sujetos" de la escena sino tambien asumir la incorporalidad del "entre". Todo aquello que pasa "entre" los miembros. Alguien dramatiza una escena con su pareja. Tradicionalmente estamos acostumbrados a pensar en terminos de sujetos. "Entre" una pareja podemos sentir que estan los hijos, los padres, la familia, etc. Pero nosotros pensamos hoy en términos de agenciamientos, y no solo en términos de roles familiares. Una pareja crea en su "entre" una máquina de tedio y aburrimiento. El aburrimiento es un estado. Estado producido por la máquina que involucra a los miembros de la pareja. No porque cada miembro de la pareja sea aburrido, sino porque entre los dos han producido una máquina infernal de tedio. El "entre" dramatizado es el tedio aburrimiento como máquina producida por la pareja. La nueva "individuacion" corresponde al agenciamiento máquina aburrimiento que abarca no los sujetos de la pareja sino la nueva máquina de tedio que los engloba a los dos pero donde se pierde la nocion de sujeto. La protagonicidad es la máquina producida como nuevo tipo de individuacion. El "entre" es aprender a circular en el grupo fuera del contorno escenográfico de la escena. Lo que circula por los bordes de la escenografía. El "entre" no corresponde a ningún sujeto, sino a fractales, pequeños ritornelos de intesidades bloqueadas. Molecularidades que traspasan a los sujetos a velocidades diferentes. Nuevas identidades existenciales, desterritorializaciones producidas por línea de fuga. "Estados". Tiempo de duración. Pausas enriquecedoras que se territorializan fuera del tedio. Sexualidades intensas que han sido bloqueadas. El grupo en su creacion "entre" es un creador de nuevas micropolíticas. Un gran cartografo del deseo. Como diría Deleuze no hay historias hay nuevas cartografías. Tampoco hay sujetos, personas o caracteres que se dejen desarrollar. "No hay mas que nececidades, individuaciones precisas y sin sujeto que se definen por afectos o fuerzas". La máquina "entre" no tiene las características de los sujetos que la producen. Es el nuevo devenir que no se puede producir por la historia de ambos. Es lo intempestivo. El acontecimiento. "En la idea de agenciamiento se juega otra noción de sujeto. Desaparece la noción de individuo, la de miembro del grupo. En la idea de agenciamiento ya no hay mas miembros de un grupo... Cuando hablamos de cuerpo estamos diciendo que el cuerpo no expresa comportamientos, ni intercambio de roles o interacciones. El cuerpo es regimen de afectación, regímen de conexiones. La idea de cuerpo como regímen de afección es solidaria con la de agenciamientos y máquina y alli se rompe esa noción de sujeto. El grupo no será más un conjunto de individuos. Es un regímen de afecciones maquinal. No hay individuos en ese sentido. Grupo como máquina de potencia. Potencia de afecciones y las afecciones son aquello independiente del sujeto. Aca se juega la capacidad de afectar y ser afectado. No de lo que "yo" produzco sino lo que yo produzco con el otro que me roba, y robando yo. El agenciamiento máquina habla de un grupo descontrolado y por eso es productivo. Es descontrolado en el sentido de que sus propias producciones no estan previstas, no preceden al agenciamiento mismo. El grupo como pura singularidad. Cuando se habla del robo de la escena se puede decir: ¿Quien es el autor? ¿Quien es el miembro? y el quien es el quien de la escena y su posibilidad de afectación. El quien es la escena, pero la escena no es un sujeto, es el regimen virulento y de afectacionespero un sujeto sin fondo. Hernan Kesselman y Eduardo Pavlovsky
Fuente: http://www.campogrupal.com/
jueves, noviembre 22, 2007
Fidel Moccio. Homenaje
miércoles, noviembre 21, 2007
COPLITA

lunes, noviembre 19, 2007
Abrazo de Oso. Susuru
viernes, noviembre 16, 2007
martes, noviembre 13, 2007
Recordando a Patch Adams.

“…La vida es una vuelta al hogar. Para dependientes, secretarios, mineros, apicultores, tragasables, para todos.
Todas las almas intranquilas del mundo buscan volver al hogar.
Es difícil explicar como me sentí.
Imagínense que llevan días caminado bajo una tormenta sin saber que van caminando en círculo.
Las piernas fallan bajo la nevada. El viento ahoga los gritos.
Imagínense que insignificantes se sienten, qué lejos del hogar.
El Hogar: el diccionario lo define como lugar de origen; como lugar de morada.
¿Y la tormenta? La tormenta urgía en mi imaginación.
A la mitad de la vida me hallé en una selva oscura.
Había equivocado la ruta. A la larga, volvería a encontrar el camino en el sitio más inverosímil…”
Pabellón de Psiquiatría (1969) Película: PATCH ADAMS
"RECORDAR UNA HISTORIA ES DESCUBRIR UNA VIDA"
lunes, noviembre 12, 2007
La Leyenda del Beso. Mariachi Azteca (Ensayo)
ASÍ. Alfonsina Storni

HICE el libro así: Gimiendo, llorando, soñando, ay de mí.
Mariposa triste, leona cruel,
Di luces y sombra todo en una vez.
Cuando fui leona nunca recordé
Cómo pude un día mariposa ser.
Cuando mariposa jamás me pensé
Que pudiese un día zarpar o morder.
Encogida a ratos y a saltos después
Sangraron mi vida y a sangre maté.
Sé que, ya paloma, pesado ciprés.
O mata florida, lloré y más lloré.
Ya probando sales, ya probando miel,
Los ojos lloraron a más no poder.
Da entonces lo mismo, que lo he visto bien,
Ser rosa o espina, ser néctar o hiel.
Así voy a curvas con mi mala sed
Podando jardines de todo jaez.
Imagen: Jardín de C. Monet
domingo, noviembre 11, 2007
Sobre mi sombra - José Larralde
sábado, noviembre 10, 2007
LA MUERTE DEL PAYADOR.


viernes, noviembre 09, 2007
Teoría de la Gestalt
Cómo surge la Gestalt
A principios del siglo XX la naciente psicología atravesaba una época de crisis por las insuficiencias teóricas de los modelos predominantes, de corte behaviorista. Lo artificioso de las estructuras propuestas para explicar los fenómenos humanos y la posición reduccionista al centrar toda investigación psicológica en los aspectos observables de la conducta dejaban fuera muchos aspectos, y cada vez se hacía mas patente la necesidad de examinar la vida psíquica en su integridad.
Las tesis centrales del asociacionismo eran que la percepción es una reproducción de los objetos en forma de imagen mental, y que el pensamiento consiste en una combinación mecánica de tales imágenes.
James Mill, uno de sus principales exponentes, afirmaba "Nuestras ideas se producen o existen en el orden en que existen las sensaciones de las que son reproducciones", representando una concepción mecanicista de la psicología. A este paradigma se unían Wundt, Titchener, Ebbinghaus, Thorndike, Watson y Pavlov, haciendo modificaciones para conformar sus teorías particulares.
Por otro lado Binet, el creador de los tests de inteligencia, probó a través de sus estudios que el pensamiento no podía constituir meramente una suma sucesiva de elementos perceptivos, y atacó a fondo el concepto de imágenes mentales.
En esa época en Alemania, G. E. Müller comprobaba empíricamente que los sujetos de sus experimentos reorganizaban el material percibido. Sus ideas fueron empleadas por Oswald Külpe, que introdujo la variable motivación en el rendimiento de los sujetos en pruebas de laboratorio. Sus sujetos podían atender a una figura discriminándola del resto del campo visual. Muchos otros investigadores como Watt y Bühler expusieron conclusiones experimentales que hicieron caer en crisis al asociacionismo y prepararon el camino para un nuevo paradigma más ajustado a la verdadera naturaleza de los procesos psíquicos.
Los psicólogos de la Gestalt introdujeron el concepto de "organización" entre el estímulo y la respuesta de los conductistas. Estos últimos consideraban al ambiente como una serie de estímulos independientes. Para los gestaltistas los fenómenos percibidos realmente son formas organizadas, no agrupaciones de elementos sensoriales.
Teoría de la Gestalt
La palabra “Gestalt” carece de significado literal en español, se traduce aproximadamente por “forma – aspecto – configuración”.
El lema que hicieron famoso los teóricos de la Gestalt, “el todo es más que la suma de las partes” sintetiza esta teoría: “los objetos y los acontecimientos se perciben como un todo organizado”. La organización básica comprende una “figura” (en lo que nos concentramos) sobre un “fondo”. Al principio se aplicaba a la percepción, pero luego fue utilizada en el proceso del aprendizaje. Los psicólogos de la gestalt dicen que buen parte del aprendizaje humano es por insight, esto significa que el paso de la ignorancia al conocimiento ocurre con rapidez, “de repente”.
El concepto clásico de insight se ilustra claramente en la observación de Köhler con el mono Sultán. Köhler situó una banana colgada del techo en el exterior de la jaula del chimpancé de modo que éste no podía alcanzarla con un palo que tenía a su disposición ni subiéndose a una caja. El animal lo intentaba una y otra vez con ambos medios por separado, y después abandonaba la tarea desanimado. Pero de pronto se dirigía con decisión al palo y se subía a la caja de modo que alcanzaba la banana y la solución. Köhler asegura que Sultán experimentaba una súbita reorganización perceptiva de los elementos del problema, comprendiendo de pronto una relación nueva entre los elementos que conduce a la solución.
Aplicación en el campo educativo
La más importante aplicación educativa de la Gestalt está en el “pensamiento productivo” (solución de problemas). Su postura destaca la función del entendimiento, la comprensión del significado o las reglas que rigen la acción.
Las investigaciones demostraron la utilidad del aprendizaje de reglas, en comparación con la memorización. Por ejemplo es más útil aprender la regla ortográfica que nos dice que antes de “b” va “m” y antes de “v” va “n”, que aprenderse de memoria cómo se escriben todas las palabras (mambo, invitación, etc)
Un obstáculo para la solución de problemas es la fijación funcional, o la incapacidad para percibir diferentes usos de los objetos o nuevas configuraciones de los elementos en una situación.
Principios de organización
El individuo emplea diversos principios para organizar sus percepciones. Principio de la relación entre figura y fondo: afirma que cualquier campo perceptual puede dividirse en figura contra un fondo. La figura se distingue del fondo por características como: tamaño, forma, color, posición, etc.
Principio de proximidad: establece que los elementos que se encuentran cercanos en el espacio y en el tiempo tienen a ser agrupados perceptualmente.
Principio de similitud: según el cual los estímulos similares en tamaño, color, peso o forma tienden a ser percibidos como conjunto
La proximidad supera a la similitud
Principio de dirección común: implica que los elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura.
Principio de simplicidad: asienta que el individuo organiza sus campos preceptúales con rasgos simples y regulares y tiende a formas buenas.
Principio de cierre: se refiere a la tendencia a percibir formas “completas”.
fuente: www.turemanso.com.ar
miércoles, noviembre 07, 2007
O QUE SERA - Chico Buarque & Milton Nascimento (1976)
miércoles, octubre 31, 2007
A Ellos. Mario Benedetti

martes, octubre 30, 2007
Negrita. ...Cuento de: Susuru

lunes, octubre 29, 2007
...Susuru. Soltando verbos.
Carta a un joven bailarín. Maurice Bejart
sábado, octubre 27, 2007
Política y Ética.
